viernes, 29 de agosto de 2014

Relato de las detenciones, sus orígenes y consecuencias

Presentación ante la Secretaría de DD.HH. de la Nación en razón de la sanción de ley 26.913 de reparación histórica

Por Abel Langer

Las actividades políticas del suscripto comienzan alrededor de los años 1955/56, posteriormente al golpe militar del septiembre del ’55 dado que trabajaba en el Correo Central y fui testigo involuntario de los bombardeos de junio de 1955 a la Plaza de Mayo y sus alrededores. En ése lugar de trabajo comencé mi militancia político-sindical teniendo como compañero de las mismas a Héctor Anabitarte(*). En el año 1959, a raíz de una huelga de trabajadores postales y producto de mi posición intransigente con la dirección del sindicato (Foecyt), sufro una serie de traslados a diversas sucursales hasta que soy despedido en al año 1960. Al mismo tiempo mi militancia se desplazó, en razón del conflicto universitario conocido como “laica-libre”, a la Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, en donde cursaba la carrera de sociología ya desde el año 1958, participando de la militancia estudiantil y como miembro del CEFYL (Centro de estudiantes) soy elegido para viajar representado al mismo, a la FUBA y a la FUA, al “Festival de la juventud” a realizarse en la ciudad de Viena en el año 1959. Posteriormente al mismo viajo a los países socialistas (Hungría, Checoslovaquia y Polonia, país este último en cuya ciudad de Poznan presido un congreso en razón de cumplirse en 20 aniversario de la invasión de la Alemania nazi a Polonia: 19/IX/1939-19/IX/1959))

El sujeto “de” la devastación y el sujeto “en” la devastación



A la memoria de Ignacio Lewkowicz


El inconciente es el basurero de la historia” Jacques Lacan

Asistimos al derrumbe de costumbres, tradiciones y lenguas que se metamorfosean en pequeñas partículas onomatopéyicas, fonemáticas, y que, a veces, ni llegan a constituirse en fonemas y quedan reducidas a sonidos casi guturales dichos sin necesidad de la presencia del prójimo y “transmitidas” a distancia: el “CQC” (caiga quién caiga) que nos adelanta y nos dice de la caída en tiempo libre de las posibilidades de discriminar y de nombrar al objeto con palabras que no se presenten solamente en su sonido gutural y discordante, propiciando la caída del objeto pulsional.

domingo, 27 de abril de 2014

La Sublimación de los "grones"



                                                       Los negros, pardos, morochos, gronchos, negroides – “la negrada”: “los peronchos” - son objeto rechazado, objeto repudiado de las clases altas y medias blancas por el color de su piel, por ser lo que desde la piel marca a quien la porta, a unos y a otros: una diferencia a “ojos vista”, pero en ese rechazo se articulan una serie de mociones que se expresan y que recorren una amplia gama (de colores), que va desde la envidia a la discriminación racial llamada comúnmente racismo y que se verifica desde la primigenia conquista de América: El exterminio que acarreó la conquista significó un genocidio de entre 70 a 90 millones de habitantes según diferentes autores, desde Darcy Ribeiro (“Las Américas y la civilización”) a Eduardo Galeano (“Las venas abiertas de América Latina”)  llegando a  Tzvetan Todorov (“La conquista de América: el problema del otro”).

jueves, 21 de noviembre de 2013

Aguafuertes en filo

 

(En esta oportunidad escribiré haciendo referencia dónde se estudiaba, quiénes eran algunos de los docentes, así como cuál era la modalidad de estudio de acuerdo a las normas vigentes en esa época.)

Poniendo algunos ladrillos

El edificio central de la Facultad era el ubicado en la calle Viamonte 430, unido y formando parte del correspondiente al rectorado de la Universidad de Bs.As. Al mismo se podía acceder por una escalera en balaustrada que existía en un amplio hall interior, conservando su entrada independiente como es en la actualidad (la foto del edificio se puede observar en el número pasado de Psyche-navegante y en el archivo anterior)

domingo, 23 de septiembre de 2012

Los nuevos excluídos


El texto que se acompaña fue escrito y distribuido por Sonia Gianotti, psicoanalista, en razón de lo que se denomina “cacerolazo” que el mismo y la manifestación con que se acompañó fue efectuado por sectores de la oposición al gobierno argentino dando lugar a diferentes opiniones de estos sectores, agraviantes para la investidura presidencial y para los sectores populares que acompañan su gestión

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las declaraciones espontáneas de manifestantes del último cacerolazo, acompañadas de gesticulaciones y carteles injuriantes, parecen dar expresión directa de un odio originariamente visceral, irracional y que sólo secundariamente encuentra razones argumentativas.
Pero los sentimientos, aún los pasionales, no son meros humores desprovistos de toda lógica, aunque no sea la lógica con que se los pretende explicar. Es posible que las razones con que se pretende justificar el odio enmascaren y denuncien a la vez las motivaciones en que dicho odio se sustenta.
Valga como ejemplo el tema de la Asignación Universal por Hijo.

jueves, 30 de agosto de 2012

Inconciente y temporalidad - Freud en Benjamin






                                       
                                             “El instante es ése equívoco en el cual tiempo y eternidad se tocan y es ése contacto que acarrea el concepto de tiempo en el cual el tiempo no cesa de recusar la eternidad y en el cual la eternidad no deja de penetrar el tiempo. Solo entonces toma sentido nuestra división en tiempo presente, tiempo pasado y tiempo por vivir”
                                           
                                                                                                                                                 Sören Kierkegaard
                                                   

                                                     La cualidad que define a la Modernidad está inscripta como salto que constituye y que tiene como referencia al siglo XVI entendido este siglo como experiencia del instante y entendida por sus contemporáneos como experiencia de muerte y como momento del juzgamiento por Dios. Dado que los hombres del siglo XVI se pensaban a las puertas del juicio final es decir que vivíase la irrupción del tiempo, la "temporalidad del tiempo", como una experiencia cósmica y final, como un destino de fin de la especie por haberse entrometido en los caminos del creador. En el siglo XVI, desde los que leían y practicaban la astrología hasta los pastores de las iglesias reformadas o fieles a Roma anunciaban que había llegado el momento del juicio final y que se estaba en los umbrales del apocalipsis. Ése era el tiempo: el del apocalipsis por haber disrrumpido el orden divino, tiempo de ruptura y tiempo roto en la cabeza del hombre de occidente (Agnes Heller: “El hombre del renacimiento”)


viernes, 25 de mayo de 2012




                          ARRABALES DE LA MUERTE

                    Al bar "El Cultural", in memorian


En ese sitio una mesa

Con una pata mas corta...

Coja,

Nunca se adaptó

a ciertas circunstancias...dadas

Lugar de vanidades parlantes

y muy de vez en vez

decires certeros

Esa mesa

titubeó, tartamuda

en un equilibrado desarreglo

y académica la cultura

hizo de nosotros

gastados retazos

Refugiada del espanto

Ya

No habla

Muda

Nada espera

Miguel Ángel Bustos

Roberto Carri

Ana María Caruso

Daniel Hopen

Diego Magliano Allan

Alberto Noailles

Jorge Rébori

Marcos Szlachter

Nora Wolfson

Inventores de la Nada

Sitiados...

Sitiados...

Habitantes de esa mesa

No hablan

Descarnadamente descarnados...

Nos esperan

                                  
                                  
                                  Abel Langer